miércoles, abril 30, 2008

Si se lo pierden, después no lloren.


Sr. Godot recomienda ampliamente a los dos exiliados del lenguaje llamados Leonardo y Ariel.

viernes, abril 25, 2008

Viernes 25 de abril a las 19 hs.

Presentación de la mesa redonda

Retórica, psicoanálisis y política

Participan: Ernesto Laclau, Oliver Marchart y Linda Zerrilli
Coordina: Héctor Pavón


Viernes 25 de abril a las 19 hs.
Sala Juana M. Gorriti, Feria Internacional del Libro
Predio La Rural, Plaza Italia

miércoles, abril 23, 2008

Agendalo


Espacio Literario Juan L. Ortiz

Presentación del poeta colombiano
Giovanny Gómez
director de la revista Luna de Locos y del Festival de Poesía de Pereira

Lectura de poemas y charla con la participación de Emilce Strucchi, Daniel Tevini y Susana Cella
Sala Meyer Dubrovsky. 3er Piso

Centro Cultural de la Cooperación / Corrientes 1543
VIERNES DOS DE MAYO A LAS 19HS.

domingo, abril 20, 2008

viernes, abril 18, 2008

Independiente… ¿de qué?

Los medios que sufren los avatares de ser total o parcialmente desconocidos por el gran público suelen auto-denominarse independientes, simplemente por las connotaciones positivas que acarrea. La pregunta que le surge al lector es sobre la relación de independencia autoproclamada del medio en cuánto a qué.

Algunos medios disfrazan la incapacidad para conseguir avisos publicitarios o la falta de interés generalizada por anunciar en su medio, con una falsa premisa de condicionamiento y se abrazan entre ellos felicitándose por su capacidad para mantenerse al margen del capital económico. Es real que quien pone plata, en cualquier ámbito de la vida, puede a cambio exigir algo. Pero analizar bajo esa lupa a los medios de baja-intermedia circulación es un error grave. La gran diferencia es que en los medios masivos los trabajadores viven del sueldo que perciben y en los auto-proclamados medios independientes las remuneraciones o no existen o son irrisorias. Entonces las decisiones editoriales en los medios masivos se toman en pos de un fin económico y de una rentabilidad establecida por sus accionistas. En un medio de baja circulación ganar o perder un anunciante, aunque siempre puede ser doloroso, nunca representa la posibilidad real del cierre del medio ya que su meta inicial nunca fue un rédito económico sino la puesta en juego de determinados discursos que supusieron olvidados o silenciados.

También suena muy inteligente repetir, en una reunión de sábado por la noche, que la publicidad dentro de un medio condiciona sus escritos, nuevamente la diferencia entre las estructuras de funcionamiento marca el error. En los medios masivos la mayoría de las notas son específicamente encargadas de forma vertical del editor a los redactores y orientadas dentro de un marco político (no es muy difícil saber qué discurso tendrá La Nación frente a un gobierno peronista, ni que postura política tendrá Página 12 frente a los derechos humanos). En los medios de baja-media circulación la proporción es inversa. Las notas surgen de los colaboradores y luego son debatidas en conjunto por la redacción en busca de una discusión o una puesta en común donde los anunciantes (que rara vez son multinacionales y cuando lo son los montos que ponen en juego no determinan el cierre de un medio) son de corte minorista como la ferretería de Lucho o el taller literario de Juancito, no son tomadas en cuenta para decidir la publicación del artículo.
El pensar que el mero hecho de que una publicidad impresa en una revista, colgada en un banner de un blog, o emitida por una radio pone en juego la veracidad o el valor de un discurso es un análisis tan simple como infantil. La proclamada independencia intelectual se pone en juego en el momento en que el medio pierde su objetivo inicial, el de exponer para el debate y la crítica determinado cúmulo de ideas que no se encuentran en los medios masivos. La única forma válida para probar o aniquilar la idea de que un medio es independiente es mediante el escrutinio de su discurso y su silencio.

jueves, abril 03, 2008

Cierra Punto de Vista

INFLUYO DECISIVAMENTE EN EL DEBATE INTELECTUAL ARGENTINO DESDE 1978
Después de 30 años, cerró la revista "Punto de Vista"
Según su directora, Beatriz Sarlo, se había cumplido un ciclo y el cierre era inevitable.
Por: Eduardo Pogoriles / Clarin


Con el número 90 que ahora está en los quioscos cerró "Punto de Vista", la influyente revista cultural creada en 1978 por Beatriz Sarlo, Carlos Altamirano, Ricardo Piglia y Elías Semán. El final no llegó por problemas económicos -se sos tenía con la venta en quioscos, librerías y suscripciones- sino por la sensación de inevitable cierre de un ciclo, como aclara Sarlo en un editorial. "Algo ha comenzado a fallar y es mejor reconocerlo ahora", escribe Sarlo. Y agrega: "una revista que ha estado viva treinta años no merece sobrevivirse como condescendiente homenaje a su propia inercia"."La decisión de cerrar fue producto de una deliberación colectiva, entendemos que terminó un ciclo y no era posible sostener la dinámica del grupo. Todos suscribimos las palabras de Beatriz en su editorial", dijo a Clarín el subdirector de "Punto de Vista", Adrián Gorelik. No fue posible hablar con Sarlo, de viaje académico en Estados Unidos. Se sabe que la revista -con un sitio en Internet, (BazarAmericano.com)- vendía 2.500 ejemplares en kioscos y tenía suscripciones de las más importantes universidades iberoamericanas, europeas y estadounidenses. "Fue una empresa formidable que surgió en la oscuridad de la última dictadura militar, tras un antecedente que merece recordarse, la revista "Los Libros" que cerró en 1975 y estaba orientada por Héctor Schmucler, Beatriz Sarlo y Carlos Altamirano. Una de las pocas ventanas para el debate en la dictadura fue "Punto de Vista", agradecíamos el hecho mismo de su publicación y el coraje de los editores. En la década de 1980 ya era era el punto de referencia para toda una franja cultural y política de nuestra sociedad. Para mi gusto, desde la década de 1990 se hizo tal vez un poco hermética", destacó el historiador Luis Alberto Romero.En distintas épocas, pasaron por la revista María Teresa Gramuglio, José Francisco Aricó, Juan Carlos Portantiero y Oscar Terán, entre otras personalidades. En el último consejo editor estaban Raúl Beceyro, Jorge Dotti, Rafael Filippelli, Federico Monjeau, Ana Porrúa, Terán y Hugo Vezzetti. La publicación no esquivó ningún conflicto de su tiempo. No celebró el Mundial de Fútbol de 1978. En soledad, se opuso en 1982 a la Guerra de Malvinas. Desde 1983 revisó la historia de la izquierda argentina: Oscar Terán y José Sazbón debatieron allí sobre la crisis del marxismo. Se ocupó de los desafíos de la modernidad en un país periférico como la Argentina. Desde posturas de izquierda, trató de redefinir la figura del intelectual crítico. Vivió conflictos internos: en 1983 se fue Piglia y en 2004 -luego de dos décadas- se fueron Hilda Sábato, Altamirano y Gramuglio. Sin duda, en la sociología de la cultura, en la teoría política y en ciertas elecciones literarias y estéticas, "Punto de Vista" adelantó tendencias y autores básicos para el debate intelectual argentino. Testimonio de esto son las traducciones de autores como Raymond Williams y Richard Hoggart (críticos británicos clave en el campo de los estudios culturales), el sociólogo francés Pierre Bordieu y la noción de "campo intelectual", el historiador estadounidense Carl Schorske con su historia cultural de Viena hacia el 1900, el filósofo Marshall Berman y la experiencia de la modernidad, narrada en "Todo lo sólido se desvanece en el aire". Valorizó en sus páginas a escritores como Saer y Sebald. En la despedida, Sarlo dice que su revista fue más que un lugar donde escribir, "fue una manera de escribir sobre literatura y política". Por eso será recordada.