lunes, septiembre 29, 2008

Lecturas Secretas de Édgar Bastidas Urresty



Édgar Bastidas Urresty, nacido en Samaniego, Nariño, es licenciado en filosfía y letas por la universidad Nacional de Colombia, doctor en filosofía por la universidad de París y profesor universitario. Fundador y director de la Casa de la Cultura de Nariño, fue rector de la Unversidad de Nariño, director del taller literario AWASCA. Es presidente de la Fundación Testimonio.


Es autor de los libros: Las guerras de Pasto (1980), Grafismos (1983), Antología del cuento andino (coautor 1984), El Fariseo (1985), La violencia universal (1990), Meditaciones (1990), Avatares (1992), Dos visiones sobre Bolívar (1999), Nariño, historia y cultura (1999).


Lecturas Secretas cuenta con ensayos y artículos acerca de personajes como Beckett, Kensaburo Oé, Gao Xingjian, Naipaul, Cendrars, Lapouge, Le Céxio, M Houllebecq, Deleuze, P. Virilio, Ziegler, Céline, Kerouac, García Márquez, Pío II, Joyce, L. Carroll y A. Arturo entre otros.

viernes, septiembre 26, 2008

La cadencia del Asunto / Abraham y Asís


Recibimos Revista Sede 6


Notas sobre Tokio
Texto de Julián Gatto.
Fotos de Gillermina Baiguera

Nakako Hayashi
Entrevista a la editora de la revista “Here and there”
por Julián Gatto y Gillermina Baiguera

25MTS no muy profunda.
Crónica de cuatro clases de natación, por Melian Dorfman.
Fotos de Javier Scian, Ana Armendariz, Aurea Tolo y Lucrecia Seligra

Julio Molina y Vedia
Charla con los hermanos Jaun y Florencia Molina y Vedia, sobre su abuelo.

Hacia la vida intensa
Extractos del libro escrito por Julio Molina y Vedia en 1904. Imágenes de su archivo.

miércoles, septiembre 24, 2008

La compasión es la contracara del extrañamiento.

Nota del editor: Este artículo fue publicado originalmente en BAE el 4/9/08 y el título es dignidad y respeto, pero preferí el que titula el post.

Dignidad y respeto
Alejandro Kaufman

Nuevas protestas docentes y estudiantiles denuncian la naturalización de la pertinaz indigencia material en aulas, bibliotecas y laboratorios. Cada tanto se desencadena la indignación y la impotencia de miles que salen a la calle, dictan clases públicas, ocupan sedes escolares o universitarias. Estos acontecimientos suelen ser relatados por los medios de comunicación hegemónicos y por diversos protagonistas sociales y políticos en formas ambivalentes. En las pantallas, la miseria y la precariedad se exhiben de una manera obscena.¿Denuncia? ¿Lesión de un bien valorado? ¿Demostración de un conflicto social? En lugar de todo ello, se nos impregna de ambigüedades morbosamente editadas y exentas de salvaguardas reflexivas o analíticas. ¿Por qué asistimos a imágenes calcadas, siempre reiteradas, transitadas con prolijidad? Imágenes que se nos presentan con la cifra de la miseria: producen tanta compasión como rechazo.

La compasión es la contracara del extrañamiento. Si eso desagradable que se exhibe no puede dar lugar a un comportamiento de superación y remedio, si forma parte de una condición de normalizada persistencia, el mensaje –entonces- ya no opera como denuncia, ni siquiera como información de lo que contiene. No es el contenido aquello que se informa como tal en relación a un problema que se podría examinar y con el que comprometerse. La minucia obscena y recurrente de lo que no tiene remedio se convierte en el signo de lo extraño. Aquello es de lo que hay que alejarse. Aquello es lo que habría que separar del flujo de lo deseable. No puede haber maniobra más confluente con los intereses privatistas que semejantes exhibiciones de impudoroso menoscabo.Los espectadores ¿no lo advertimos? Quienes piensan -no obstante todas las evidencias- que la exhibición es valiosa sin contradicciones, cualquiera sea la forma en que se presente, ¿no borran con el codo lo que escriben con la mano? Quién sabe.

La exhibición del pintoresquismo compasivo se ha convertido en costumbre, y es de esperarse que los órganos de la sensibilidad se hayan anestesiado. De otro modo, reaccionaríamos espantados ante tales imágenes, y requeriríamos otras modalidades narrativas. La demanda de modalidades narrativas alternativas, discretas acerca de los detalles morbosos pero ricas en análisis e interrogantes, habrán de impulsar futuros movimientos sociales, salvo que ni siquiera alberguemos la esperanza de que la imaginación creadora de los colectivos sociales prevalezca sobre la esclavitud sensorial.El fondo de lo que el espectáculo presenta como obscenidad remite a muy antiguas tradiciones de exhibición pública de la humillación y muerte de una víctima propiciatoria. Los medios hegemónicos vienen haciéndolo con la educación pública desde hace años. Sus esfuerzos exhibitivos de lo deletéreo son inversamente proporcionales de los que emprende para informar, debatir o analizar.

Un charco de agua sucia en un sótano se basta a sí mismo para incidir en las retinas. No hace falta ninguna otra dimensión del sentido para justificar y completar una agenda.Es lo que estuvo en juego en el drama de la redistribución de las becas para los secundarios. Allí se procedió comunicando un aserto impecable y racional. Hasta remedaba de manera sorprendentemente invertida un debate reciente en otra escala: redistribución de la riqueza.

Quitar magros fondos a quien no los necesita para dárselos a quien más los necesita. ¿No era de eso que estábamos hablando? Hay aquí solo una aparente similitud lógica, porque el caso fue el contrario, anular una escasez para reforzar otra. Propuesta no resistida por su debilidad lógica, para sorpresa de los responsables, sino por la inadvertida consecuencia humillante para sus destinatarios. Una equidad mal entendida, en un contexto de carencias y largas historias de menoscabo. Se logró así que los estudiantes ocuparan por lo menos una docena de colegios.

Es curioso que ni en este caso ni el de las universidades escuchemos hablar de dignidad y respeto. Esos son valores reservados a los productores de alimentos.

Interrup/ciones



El nuevo número de Interrupciones nos sorprende otra vez. Asentado en un prolijo trabajo estético, el tercer número de esta revista-objeto combina acertadamente distintas expresiones artísticas: fotografía, ilustraciones, poesías. Tal vez deliberadamente (eso no podemos saberlo), los artistas seleccionados para esta edición son jóvenes nacidos a fines de los ’70 y mediados de los ’80. Esta elección también exhibe una postura: dar a conocer obras de quienes quizá recién comienzan a incorporarse al mundo artístico y tienen cosas que decirle al mundo.


Para alguien que no es un habitual lector de poesía, la revista se presenta como algo diferente de un mero lugar de difusión de textos. Y en este punto reside quizás la mayor riqueza: la posibilidad de ofrecerle algo más a aquel lector que se reconoce fuera del campo de la poesía. Poder encontrarse con expresiones de artes visuales, posibles de investigar a medida que se despliega la revista, es algo que le otorga un valor agregado a la publicación.


Por otra parte, en el habitual dossier que ofrece Interrupciones, el número 3 ofrece un CD que incluye poemas con la voz de Dylan Thomas, un objeto que va, nuevamente, más allá del gusto o no por la poesía, del gusto o no por Dylan Thomas. La aparición de su voz constituye indudablemente un documento histórico, de un valor incalculable.


Por último, hay que saludar la aparición de la primera plaquette de la serie Si lo sabe cante, trabajo emprendido por –turas ediciones que esperamos se pueda sostener en el tiempo. En este caso, se ofrece la poesía de Natalia González, codirectora de la revista. En base a sus trabajos, Ignacio Muñoz Vicuña, chileno, aporta ilustraciones de su autoría.


El esfuerzo y el trabajo puestos en la revista son notables al ojo de cualquier lector. Como documento histórico y como objeto artístico, este nuevo número de Interrupciones me ha resultado muy ameno, aunque debo reconocer, como ya he dicho, que no soy lector de poesía, y que me he dejado llevar por la estética, el diseño y el despliegue de las artes visuales. Como lector, puedo deslizar una crítica/sugerencia: me gustaría encontrarme, cada número, con una entrevista a algún escritor, más allá del dossier, como hicieron en el número sobre José Luis Mangieri.


Ojalá sigamos teniendo muchas más Interrupciones.

martes, septiembre 23, 2008

Un buen guión para una buena televisión

Del 26 de Agosto al 25 de noviembre
Los últimos martes de cada mes a las 19,30 hs. con entrada libre y gratuita
en el auditorio de Argentores – Pacheco de Melo 1820

Con idea, programación y coordinación de Adriana Schottlender y la Comisión de extensión cultural de Argentores el ciclo está orientado a la valorización del guión de televisión en cualquiera de los géneros.

Se proyectará un capítulo de cada serie de TV con la presencia de sus guionistas e invitados con quienes disfrutaremos de una charla posterior.
La programación es la siguiente: (sujeta a modificaciones por últimas confirmaciones)

Martes 26/08
Montecristo

Puentes Culturales




Estampes/Grabado
Argentina-Bélgica-Canadá-México

Desde el miércoles 24 de septiembre y hasta el 17 de octubre podrá verse en Pasaje 17 (Bme. Mitre 1575 – timbre 17) “Terre à Tierra” un álbum de estampas que reúne grabados de cuatro países diferentes. Cada uno de los participantes se inspiró en el mismo tema, ya sea de forma comprometida o simplemente poética; relacionado con el medio ambiente, el planeta y el concepto del territorio; unido por el aspecto social, los pueblos, la supervivencia de lo humano; una llamada a la transposición de la expresión “tierra en tierra”.

Ante este colectivo, Héctor Médici, curador de Pasaje 17 dijo “Este álbum compromete su enfoque con temas relacionados con el medio ambiente, la condición de la humanidad en un planeta único y los vínculos ineludibles entre naturaleza y cultura que competen tanto al arte como a la acción política. De acuerdo con ese pensamiento las técnicas adoptadas por estos artistas también implican un compromiso responsable con la fragilidad del planeta. Soportes en papeles reciclados o de bosques reforestados y tintas no tóxicas constituyen una prueba de este hacer conciente.”

Esta muestra se lleva a cabo en el marco del proyecto Puentes Culturales, en por lo que se complementa con las siguientes actividades:

Actividades complementarias (en el Auditorio J.L. Borges - Bme. Mitre 1563)
1/10 – 18 hs. mesa redonda “Control de la gestión ambiental”
2/10 - 18 hs. Proyección del documental “Río Abierto, Una expedición al Matanza Riachuelo” de Alcatrés producciones
9/10 - 18 hs. Proyección del documental “Río Abierto, Una expedición al Reconquista” de Alcatrés producciones
14/10 - – 18 hs. – mesa redonda “Arte contemporáneo y medio ambiente”

+ info:http://www.puentesculturales.blogspot.com/
puentesculturales@yahoo.com.ar

lunes, septiembre 22, 2008

Recibimos Revista Plebella - Poesía Actual



Artes poéticas / Aires contemporáneos
Parte I: Más de 40 poetas recientes reflexionaron sobre su poética, contexto y campo cultural

Entrevistas:
Juan Sebatián Gaviera e Irene Gruss

Sembradores de fósforos X2:
Enrique Solinas y Florencia Walfisch

Reseñas
M. P. Alzugaray / C. Diéguez / L. Heer / J. A. Madrazo / L. Martínez

http://www.plebella.com.ar/
Número 14 Agosto/Noviembre 2008 / 9$

sábado, septiembre 20, 2008

Presentación de Doce pruebas de la inexistencia de Dios



Miércoles 1 de Octubre a las 21hs
Facultad de Ciencias Sociales - Ramos Mejia 841
Auditorio - Planta Baja
Presentación de: Doce pruebas de la inexistencia de Dios

Invitados:
Alejandro Kaufman
Gustavo Varela
Daniel Mundo

viernes, septiembre 19, 2008

Editoriales Alternativas



Jueves 25/9 en EL UMBRAL (facultad de Filosofía y Letras)

jueves, septiembre 18, 2008

La risa. Entre el arte y la técnica.

por Daniel Mundo
a Leti.


Hace exactamente una semana fuimos con una amiga de mi hija y con mi hija a merendar a un bar de Buenos Aires. Mientras yo leía tardíamente el diario ellas se pusieron a jugar. Jugaban a que eran dos señoras mayores que tenían los inconvenientes típicos que tienen las madres. Como burla, empezaron a fingir que se reían, lo que terminaría no sólo llamando mi atención, sino provocándoles a ellas unas verdaderas carcajadas que no pudieron detener y que las hizo llorar-de-risa. Cuando advertí que todo el bar nos miraba, y que yo no entendía qué sucedía, las reprendí. A esa altura no podían obedecerme.

En esa hora incierta de la tarde —eran las cinco y media y se estaba haciendo prontamente de noche— un conjunto de hechos inconexos que evidentemente yo, sin saberlo, había venido ordenando, de pronto formó una serie clara y distinta: todo lo que leí, desperdigado, sobre el presunto libro de Aristóteles sobre la risa —desaparecido supuestamente en el incendio de Alejandría— hasta las carcajadas de Nietzsche, o el demasiado serio La risa de H. Bergson, cobró sentido. El verano último llegó a mis manos un artículo periodístico de Marcel Schwob sobre la risa, y también un pequeño libro de J. E. Burucúa, La imagen y la risa (Editorial Perisférica, Cáceres, 2007), en el que se rastrean diversas formas de lo cómico durante el Renacimiento. La risa es el modo de manifestarse de lo cómico, pero es también una testificación de nuestra felicidad y de nuestro sentimiento de plenitud. Una plenitud que el pensamiento suele desdeñar.

Como planteó Hannah Arendt, “la humanidad no ha descubierto aún para qué sirve reír, quizás porque sus pensadores, que siempre encuentran tedioso hablar de ello, no han sabido ayudarla en este punto”[1]. Si la caída de Tales en el pozo por ir abstraído mirando las estrellas, y la risa que esa caída le provocó a la muchacha tracia, tienen aún algún sentido, no es —como piensa el sentido común— porque los filósofos no deben perder de vista los asuntos mundanos, es porque no los saben calibrar en su valía[2].

La risa se convirtió en un asunto de primer orden. En uno de sus números la revista dominical del diario Página/12 informó que en Australia el gremio televisivo de los reidores (que reúne a las personas que en los programas cómicos ríen a las carcajadas de las bromas de los participantes) había decretado paro por tiempo indeterminado, y que esto había puesto a la televisión australiana al borde del colapso. Una nota de divulgación científica del diario Clarín alababa una nueva manera de enfrentar el estrés provocado por la vida moderna: la risoterapia. Dos días después de esa nota, el mismo diario alentaba la risa como una cuestión médico-terapéutica[3]. Sony, en el 2007, patentó una cámara fotográfica sensible (Syber.Shot DSC con soft “Smile Shutter”), es decir con la capacidad de atrapar por sí sola, sin la intervención de los seres humanos, la risa de los rostros que se le enfrentan: como si tuviera voluntad y percepción, al ver una sonrisa la máquina, prendida, se dispara[4].

¿Qué tipo de risa captará esta cámara o se enseñará en los cursos de capacitación para reír? Un mundo alegre a lo Mc’Donald, escalón más alto al que ha llegado, por ahora, el proceso que desde hace siglos viene corrigiendo nuestros hábitos y modales, se convierte en normal primero y en paradigma al poco tiempo. En la actualidad pareciera que hay como una obligación de reír, lo que hace que resalten las risas provocadas o calculadas, las risas producidas artificialmente como gesto de cordialidad que demanda la empresa, o de modo instrumental, por el propio acomodamiento que exige la vida. Y si incluso pareciera que hasta en la intimidad hemos perdido el arte de reír, aunque riamos correctamente, también es cierto que todavía ahora, de vez en cuando, cada uno de nosotros ríe de una manera singular, como si aún algo de nuestra personalidad se jugara allí. Incluso en la risa impostada se manifiesta lo que somos.

Sin mucha concentración puedo enumerar una gran variedad de risas, sabiendo que olvidaré nombrar alguna: la risa de compromiso o risa falsa, la risa que reímos cuando una broma no nos causa gracia pero que por cuestiones de protocolo estamos obligados a reír; la risa de nervios que nos asalta cuando enfrentamos una situación que escapa a nuestro control; la risa desestructurante; la risa pícara; las risas para engañar, para desorientar o para seducir, como las que practican los jugadores de truco o de póker; la risa del intelectual, seria, como hecha a regañadientes; la risa plena que a veces nos acerca al otro y otras veces nos aleja de todos y nos deja solos, riéndonos para dentro o llorando una risa que nos desborda; la risa del animador de TV, que parece un rayo de ruido que viola cualquier espacio sonoro. Muchas risas.

Por lo general la risa genera incomodidad. La risa suele correr al individuo de su lugar: cambia los roles, o pone en primer plano algo que debería quedar en las bambalinas. La risa de compromiso consolida la realidad, la risa auténtica subvierte cualquier tipo de normalidad. Muchas veces la risa posibilita visualizar la distancia absurda que separa lo que pensamos que somos de lo que efectivamente somos para los otros. O también: que media entre lo real y la manera que tenemos de representárnoslo. Como afirmara Schopenhauer: “el fenómeno de la risa revela siempre la percepción súbita de un desacuerdo entre un tal concepto y el objeto real que aquel representa”[5]. Advertir esa distancia desbarajusta los órdenes o directamente los desquicia, y la risa es la testificación del placer que sentimos por esa pequeña locura, o a la inversa: la irritación que nos puede provocar la risa de otro da cuenta de nuestra incapacidad de ir más allá de lo que somos. Pero esto no es todo: la risa suele percibirse como impertinente, como mal-educada, pues la risa —o por lo menos cierta risa— atenta contra la misma autoridad que decreta qué es la realidad o qué valor tiene. Irrita porque es o parece ser un acto incontrolable.

La risa constituye el gesto más brutal, más propio, más inapropiable, de la existencia. No será ésta sin duda la risa que capta la cámara o que se enseña en los cursos para aprender a reír. La cámara aquí funciona como un anodino dispositivo de entretenimiento. No reprime sino que alienta y promueve la sonrisa. Condiciona y vigila haciendo de cuenta que hace otra cosa, por ejemplo “eternizar” la alegría. Pero como en casi todas nuestras maneras de comportarnos, aquí también hay una que es la correcta y otras que no llegan a serlo. Hay —o habrá dentro de poco— una risa buena y una risa mala o incorrecta y des-ubicada.

Ahora bien, son el llanto o la capacidad de sentir dolor, no la risa y la alegría, los estados anímicos que compartimos con los animales. El animal no ríe. Y la vida, por sí misma, tampoco. Es más, nadie apegado a ella llega a reír; sólo ríe aquél que puede distanciarse de su vida, salirse de ella o no tomársela del todo en serio[6]. Hasta podemos sospechar que la risa auténtica es una risa improvisada que nos asalta y nos toma como prisioneros y nos deja a su merced, como exhaustos.

En Bergson, epítome aquí de la filosofía moderna, la risa se postuló como el gesto en el que lo vital mantiene su potestad por sobre lo mecánico. La vida, como la risa, no es repetible. Hay un arte de reír que ninguna técnica apresará. La risa diferencia, entonces, lo que es simplemente vida del exceso de vida, diferencia la dimensión biológica de la vida de la existencia. La risa da cuenta de aquello que no puede ser pensado: una vida feliz o alegre, reconciliada con lo que es, sea lo que sea y sea como sea lo que es. En fin, la risa, el momento de éxtasis en el que la felicidad asume carnadura, desnuda nuestro ser de un solo tajo. Quedamos, así, a la intemperie, pero alegres. Por ello únicamente un ser valiente entregado a la vida y que arrostra sus riesgos se atreve a reír con desparpajo.



Julio de 2008

Notas
[1] A lo que Arendt agrega: “El pensamiento es incapaz de defenderse de la risa de los demás”. ¿Quién no se sintió incómodo hasta el desconsuelo porque no encontró la manera de defender una idea desnudada por la risa del interlocutor?

[2] Ver de Hans Blumenberg: La risa de la muchacha tracia. Una protohistoria de la teoría, Valencia, Pre-textos, 2000.

[3] “Científicos dicen que la risa sirve para llevarse bien con los demás”, el 14 de mayo de 2007; el 16 de mayo: “Científicos aseguran que las sonrisas que son genuinas hacen bien a la salud”.

[4] La cámara tiene también otras virtudes: puede diferenciar el género de la persona retratada y aproximar una edad.

[5] El mundo como voluntad y representación, “Complementos” del Libro I, cap. VIII.

[6] Quizás por ello el mundo intelectual ríe poco, porque en él la existencia se aferra al pensamiento y ambos, pensamiento y existencia, quedan atrapados en la vida. Salvo que se advierta que el pensamiento es justamente el exceso de vida, su sentido, su éxtasis... que sólo hay pensamiento en cuanto que se encarna en palabras o gestos, que no hay pensamiento interior… entonces risa, pensamiento y existencia irían de la mano. Pero no es este el modo habitual de concebir la actividad de pensar.

viernes, septiembre 12, 2008

Noche Quetrófila


lunes, septiembre 08, 2008

El viernes en la calle



Conocé más sobre el índice en: www.godot.323.com.ar

jueves, septiembre 04, 2008

La educación pública depende de todos

COMUNICADO DE PRENSA DE LA ASAMBLEA DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES

Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales organizados en asamblea decidimos democráticamentetomar las tres sedes de la facultad exigiendo respuestas a la crisis edilicia y el ahogo presupuestario al que nos vemos sometidos día a día. Garantizamos las clases públicas, comisiones de trabajo y actividades culturales durante la toma.Nos vemos obligados a cursar divididos en tres sedes, hacinados en aulas sin ventilación, tomando apuntes en el piso,sin plan de evacuación ni luces de emergencia, baños en estados desastrosos, docentes cobrando por debajo de lacanasta básica y miles ad honorem. A causa de esta situación el jueves 28/08 se produjo un desprendimiento de una estructura metálica en un baño de la sede Marcelo T. de Alvear que golpeó a una compañera. A fines del cuatrimestrepasado hubo un corte de luz en la misma sede evidenciando la falta de luces de emergencia; en Ramos Mejía, en 2005 se incendió el tablero de electricidad y posteriormente en el 2006 se cayó un escalón de cemento.Son responsables de esta situación en primer lugar el gobierno nacional, que mientras paga 6.706 millones de dólares al Club de París profundiza la política de ahogo presupuestario para la educación pública.

También son responsables el rector RUBEN HALLÚ y el decano FEDERICO SHUSTER que avalan la situación limitándose a administrar la miseria presupuestaria. Esta situación no es particular a nuestra facultad, en este momento estan tomadas por los estudiantes las facultades de Filosofía y Letras, Arquitectura, Ingenieria y varios colegios secundarios. A su vez, los docentes universitarios llevan adelante un paro escalonado de tres semanas por reclamos salariales y en apoyo al reclamo del EDIFICIO ÚNICO para Sociales.

Por todo lo expuesto, los estudiantes reunidos en asamblea EXIGIMOS:-Aumento de presupuesto para la educación-Reanudación inmediata con plazos concretos de las obras del edificio único de Constitución-Mejora de la infraestructura y seguridad de las sedes de Marcelo T. de Alvear, Ramos Mejía y Constitución: gas, luces de emergencia, matafuegos, mangueras hidrantes, arreglo de aulas y baños, etc.

SOCIALES UNIDO EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y GRATUITA!!! Gracias por el tiempo de leerlo y les ruego que lo difundan.

miércoles, septiembre 03, 2008

Sin Ensayo: una propuesta diferente

Un pintor en su taller, imagina.

SIN ENSAYO será cada viernes [sin ensayo] la experiencia escénica del cruce entre un pintor, sus lienzos, y los personajes de un actor. 

Actor: JUAN MANUEL CORREA
Pintor: JULIO LAVALLÉN


Viernes de Septiembre a las 20,30

Entrada general $20 - Estudiantes y jubilados $15


 
Experiencias en escena es un espacio que propone explorar posibles y nuevas miradas, alentando la experimentación en el campo de las artes escénicas en el cruce con otras expresiones artísticas.


Más información
Tels:0054 (11) 5555-5359  
http://www.ccborges.org.ar/index2.htm

martes, septiembre 02, 2008

Editoriales Alternativas


Talando + Árboles 2008

Talando+Árboles 2008

Tres jornadas de debate acerca de las prácticas editoriales, los medios y la actualidad literaria.
Después de la muy buena recepción de Talando Árboles 2007, Boutique del Libro Palermo Viejo e Interzona Editora invitan a lectores, libreros y editores a una nueva edición del ciclo. Los encuentros tendrán lugar el miércoles 10 y martes 23 de septiembre, y el miércoles 8 de octubre, a las 19:00 hs. en la Boutique del Libro de Palermo Viejo (Thames 1762).
mesas


Miércoles 10 de septiembre • 19 hs
Literatura argentina¿Somos muchos más que dos?

¿Quién lee hoy? ¿Qué autores venden y por qué? ¿Quién vende un libro: librero, escritor, medios, premios?¿Qué se escribe hoy? Antologías temáticas: ¿hay un auge? ¿Por qué? ¿Se repiten los nombres? ¿La literatura argentina puede dejar de revisitar los ’70?Modas y procesos de legitimación vigentes. ¿Qué determina la actualidad de un libro? ¿Qué tiene nuestra literatura para decir sobre su presente?Perspectivas para Frankfurt 2010.

Participantes:
Alan Pauls
Fabián Casas
Alberto Díaz



Martes 23 de septiembre • 19 hs
Relatos mediáticos¿Literatura, estás ahí?

¿Por qué tienen éxito los relatos mediáticos? ¿Puede hablarse de un nuevo género? ¿Tienen los hechos reales más lectores que la ficción? (Reality shows, libros de casos policiales reales)¿Es Lost más atrapante que cualquier novela? ¿Y un caso policial más que un libro de cuentos? En este contexto, ¿qué lugar ocupan los suplementos culturales y otros difusores de cultura?¿Por qué se consumen libros de y sobre personajes mediáticos? ¿Pueden influir los libreros en esta tendencia?¿Competencia o coexistencia? ¿El relato mediático roba lectores a la literatura llamada tradicional?

Participantes:
Jorge Aulicino
Pedro Rey
Fernando Fagnani


Miércoles 8 de octubre • 19 hs
Editores y libreros independientes¿Independientes de quién ?

¿Qué quiere decir ser independiente, es sinónimo de buen gusto? ¿Están de moda las librerías y editoriales que se autodenominan independientes? ¿Vinieron para quedarse?Perspectivas a futuro de editores y libreros (cambio de rol, desaparición, crecimiento).¿Qué rol tiene la carrera universitaria de Edición? ¿Debería existir una carrera de librero como hay en otros países?Estado actual de las relaciones de “los independientes” entre sí y con otros actores del sector editorial.

Participantes:
Leonora Djament
Ernesto Skidelsky
Fogwill

Coordinadores:
Fernando Pérez Morales (Boutique del Libro Palermo Viejo)
Damián Tabarovsky (Interzona Editora)

contacto
PrensaJulia Hacker hacker@interzonaeditora.com
Santiago Fernández Núñez fernandez@interzonaeditora.com


Si no dese recibir más novedades de Interzona, responda este mail con el asunto "Baja"