viernes, septiembre 28, 2007

Sociología, literatura, estética


por Leonardo Sabbatella


Suele creerse de forma acotada y reduccionista que la sociología de la literatura se encarga de la correspondencia entre la vida del hombre (no necesariamente del autor) y la obra literaria para poder explicarla y comprenderla. Pero la sociología de la literatura tiene un espacio para moverse que es mayor. Lo que nos permite es entender la disputa hacia dentro del campo literario que se debe recortar y centralizar.

Suele criticarse que la obra sin la consideración del autor está incompleta. La obra solo está incompleta en tanto nadie la lea, nadie la perciba, el tercer tiempo al que hacia alusión Paul Ricoeur. El autor no es una variable, ni es un argumento para la valoración de una obra literaria. En este sentido es interesante ver la correspondencia que hay entre lo pensado por Borges y lo pensado por Foucault: ambos borran al autor. En principio Borges cree en un espíritu de la literatura que es trascendental a los autores (Flor de Coleridge). En tanto para Foucault el autor no es otra cosa que la encarnación de cierto individualismo y defensa de la propiedad. Podríamos afirmar que la obra de Borges supera a sus vicisitudes personales. La obra de Borges, como la de otros, sobrepasa y rompe con las condiciones en que fue ejecutada. Es decir, la materialidad de la obra es la que se preciará y no otra cosa. Lejos de querer hacer una defensa miope de la semiótica, la cual tiene sus limitaciones como cualquier otra disciplina, se rescata el valor por la superficie artística de forma exclusiva.

Podemos hacer un primer acercamiento a la sociología de la literatura en los términos anteriores adaptando un ejemplo de P. Bourdieu: “El arte de hablar, de hablar bien, de hacer figuras de lenguaje o de pensamiento, de manipular el lenguaje, de dominarlo, no vale nada sin el arte de utilizar oportunamente este arte”. Es trasladable a que el conocimiento de las reglas literarias y de escritura no son en sí mismas útiles o efectivas sino que hay un marco, una ventana de oportunidad para desarrollarlas. Podemos entender a esta oportunidad espacial y temporalmente. Dentro y fuera de la obra. La figura retórica que queramos construir implica la recepción de esa figura, y si no se contempla quiénes la van a leer puede ser estéril. Las estrategias narrativas necesitan de una capacidad de poder ser apreciadas y se juega con textos previos que ya se conozcan y sirvan como vías de acceso a lo que pretendemos realizar. Hay momentos dentro de la obra donde introducir una manera de decir en la cual aporte al texto. El sentido de oportunidad es muchas veces inadvertido. Es siempre contemplado aunque no se lo piense ni programe. Un claro ejemplo es el de las novelas policiales donde hay un ordenamiento de la información que se va a dar, cuándo y cuánta. Es parte de la utilización de la ventana de oportunidad. Se está diciendo que la sociología de la literatura nos dota de un contexto micro para interpretar la construcción de un texto (...) Esperando a Godot, número 15

jueves, septiembre 27, 2007

Muestra Itinerante de Revistas Literarias Argentinas y del Mundo

Declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Santa Rosa del Conlara, San Luis

Próxima parada: partido de Azul
Museo Municipal de Arte “Lopez Claro”
Av. Mitre 410 – Azul

Apertura de la Muestra: día 5 a las 20: 30 hs. hasta el 15 de Octubre

Día 5 de octubre - 19 hs.
Charla a cargo del poeta y músico Carlos Kuraiem sobre las revistas y su experiencia
como director del Suplemento Literario El Algel de Virrey del Pino.
Dirigida a docentes de nivel inicial, primaria, especial y profesores de Lengua.

Día 6 de octubre - 19:30 hs.
Charla sobre Elvio Romero a cargo del escritor Ricardo Rubio

Algunas de las Publicaciones que se expondrán
Academia Griega, 1980 (Grecia), Acuarimantica,1980 (Colombia), Arenaria, 1991 (Italia), Ariel, 1994 (Israel), Barrilete, 1968 (Argentina), Bizantion Nea Hellas, 1971 (Chile), Cahiers Du Sud, 1959 (Francia), Caracola, 1973 (España), Casa de las Américas, 1961 (Cuba), Continente, 1948 (Argentina), Cormorán y Delfín, 1968 (Argentina), Dimansao, 1984 (Brasil), El Escarabajo de Oro, (Argentina), El Fandango, 1850 (España), El Grito, 1969 (EEUU), El Lagrimal Trifurca, 1968 (Argentina), El Tercer Mundo, (2 ejemplares), 1974, Espiral, 1962 (Colombia), Guarania, 1948 (Paraguay), La Gaceta, 1922 (Argentina), La Luna Que, 1996 (Argentina), La Novela Teatral, 1919 (Argentina), Macedonio, 1982 (España), Mairena, 1982 (Puerto Rico), Maison de la Poesie, 1997 (Bélgica), Martín Fierro, 1924 (Argentina), Nick Vermicelli,1933 (Argentina), Pájaro de Fuego, 1979 (Argentina), Panorama Luso-Hispánica, 1963 (Portugal), Poesía de Buenos Aires, 1956 (Argentina), Poesía Contemporánea, 1973 (Venezuela), Proa, 1989, (Argentina), Sur, 1938 (Argentina), Taller, 1982 (México), entre otras.

Exposición de revistas incunales del siglo XIX y XX.
Homenaje a la revista Pan (Azul, 1953-1989)
Apareció durante mas de treinta años y alcanzó la edición de 117 números,
dirigida y diagramada por Emilia Betinelli de López Claro.

Organizan
Museo Municipal de Arte “López Claro” y Dirección de Cultura
Directora del Museo: Silvina Mele
Directora de cultura: Isabel Couto
Dir. del Instituto de Formación Docente N° 2: Gladys Torchio
Agradecimiento especial a Nélida Delbonis, por su gestión.
Abierto a la comunidad - Entrada libre y gratuita
Adhieren: SADE Oeste Bonaerense
Centro Cultural La Muestra
Grupo Literario La Luna Que

La “Muestra Itinerante de revistas Literarias y Culturales argentinas y del mundo”, continúa creciendo y ampliando su propuesta. Ha sido llevada a distintas Escuelas Medias e Institutos de Formación Docente del conurbano y la provincia de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y San Luis. Este proyecto tiende al fomento y difusión de actividades que involucran a la literatura, la escritura en general y la comunicación a través de la exposición de revistas literarias y culturales de distintas épocas y lugares. Dicho material bibliográfico (que suma más de 5000 publicaciones) representa parte del acervo del presente, pero también del pasado, ya que cuenta con ediciones del siglo XIX.

Dentro del marco de la muestra, y como parte del desarrollo de las actividades culturales, realizamos talleres de escritura y/o lectura, talleres de armado de revistas y/o diarios, entre otros, y charlas sobre la actualidad de los medios gráficos.

La Muestra es apta para escuelas, bibliotecas, centros culturales, universidades, festivales de poesía, congresos de escritores y otros lugares donde su puesta sea útil a la comunidad.

Responsables de la Muestra Itinerante
Carlos Kuraiem, poeta, narrador, músico y coordinador cultural.
Patricia Verón, poeta, ensayista y tallerista.

Ricardo Rubio, poeta, escritor y actual presidente de SADE Oeste Bonaerense.
Andrés Utello, poeta, tallerista y coordinador cultural.
Enrique Sandri, poeta, escritor, locutor.
Marcelo Alaniz, escritor y coordinador cultural.

Las Instituciones que estén interesadas
en convocar la Muestra Itinerante
pueden comunicarse con el Tel.: 15 5051 1248

comunidadcultural@hotmail.com

miércoles, septiembre 26, 2007

sábado, septiembre 22, 2007

Homero Manzi: pasado, barrio y milonga


"La poesía como expresión y práctica cultural de las ideas y sentimientos estéticos de un pueblo puede reflejar toda las connotaciones existenciales de los hombres de dicha comunidad al ejercer la creación y el goce práctio de sus vivencias auténticas"

Es cierto que entender a la poesía como una práctica y expresión cultural capaz de reflejar la totalidad de las características existenciales de un grupo social resulta, o al menos suena un tanto ambicioso, pero también es cierto que deberíamos leer esta afirmación en el marco específico al que March quiere hacer referencia en su trabajo: el ámbito de la cultura popular, y más específicamente, al mundo del tango y los artistas que le han dado vida a lo largo de su historia. Por otro lado, sus consideraciones sobre la literatura tienen como base la importante función social que ésta tenía en la sociedad argentina de la época, a diferencia de la que puede tener ahora, en tiempos de la globalización, en la que los medios audiovisuales han tomado un protagonismo fundamental. A pesar de esto último, lo que sí es indiscutible, es que el arte ha sabido ser, desde siempre, uno de los espacios principales que la sociedad elige para impregnarse de sí misma, ha sabido ser desde siempre su voz y su jueza. Dice March: “La poesía [...] puede embellecer el espíritu de los individuos de una región no sólo porque les da elementos de juicio en su conocimiento y sentimiento de sí mismos, sino también porque en el cántico queda expresada la idea de lograr, además de libertad, justicia y autenticidad, la manera con que dicha comunidad puede y quiere ser feliz”. Desde este punto de vista, analizar la obra de un poeta popular podría permitirnos conocer, o al menos acercarnos a las preocupaciones y cuestionamientos, motivaciones y deseos que definió la existencia de un grupo cultural determinado, en un momento específico de su historia.

¿Cómo hablaron los poetas del tango sobre la sociedad argentina de su tiempo? ¿Qué criticaban, qué extrañaban? ¿Quiénes eran y quiénes querían ser? (...) [ver número 15 en su versión impresa]


jueves, septiembre 20, 2007

La política de los asesores de imagen


La practicidad, devenida en estrategia de marketing político, es redituable y hasta deseable. El Estado o cualquiera de sus ramificaciones, cristalizadas en ministerios o secretarías puede tener un pensamiento basado en las lógicas más rudimentarias del sector empresarial, pero debe considerar los costos reales a largo plazo ya que la existencia en el tiempo del Estado no es la misma que la de la empresa privada.

El error no consiste en aplicar una lógica de reducción de gastos, sino en considerar determinadas inversiones como gastos, o bien, creer que aquellas inversiones que no se realizan (problemas de tráfico, energía, etc.) no serán el principal problema en un futuro cercano. Más allá del detrimento productivo que genera esa postergación, esas inversiones postergadas luego resultan más costosas que si se hubieran realizado en un primer momento.

La salud, la educación y la cultura no deben ser considerados gastos inútiles, reductos donde el mercado debe imponer su lógica, sino sectores amparados por los recursos simbólicos y económicos del Estado. La discusión que a finales de la década del noventa estaba rancia y se había tornado obscena sobre la inversión en educación y la salud se ha trasladado al sector de la cultura. En los noventa la posición del bloque en el poder era librar estos sectores a las leyes del mercado, logrando que aquel que no pudiera pagar las versiones privadas quedara literalmente fuera del sistema. Así, los niños que concurren a colegios estatales egresan con un déficit educacional mucho mayor que aquellos que acceden a una educación privada. Este tipo de políticas tienen por resultado aumentar la brecha social y económica entre las clases bajas y la clase media.

Actualmente, los asesores de imagen de la supuesta nueva política le han informado a sus jefes que al menos en dos sectores (salud y educación) es mejor esbozar un discurso a favor de la inversión, aunque luego no se cristalice en políticas estatales que proyecten inversiones firmes sino en actos políticos, cintas y parches presupuestarios. El problema se ha vuelto más sutil y perverso: el sector gobernante ha decidido tomar una postura de resistencia pasiva. En su discurso expresa su apoyo a la inversión en estos sectores, pero en las políticas estatales el porcentaje del PBI que se invierte sigue siendo el mismo, o menor si se toma en cuenta la inflación de la mayoría de los insumos y por ende la devaluación del sueldo real.

Ante esta situación caben un par de reflexiones. No invertir en educación o salud (sobre todo en lo respectivo a las acciones preventivas) es la metáfora perfecta de un hipoteca. En el presente se goza de efectivo pero a largo plazo se pagan intereses usureros. En segundo lugar, la inversión en educación genera puestos de trabajo y los individuos con algún tipo de formación, ya sea un oficio, una tecnicatura o una preparación terciaria tienen ampliamente más posibilidades de generar trabajo o ser tomados en lugar de aquellos que no lo poseen. Por último, estaría bueno entender que el Estado atraviesa el tiempo a diferencia de las empresas privadas, por ende si se desea construir un país en serio se tiene que pasar del asistencialismo a la inversión pública, la generación real de empleos, la inversión en salud, educación y cultura. La misma sociedad que se margina es la que paga los impuestos que mantienen en pie el leviatán.

miércoles, septiembre 19, 2007

Pappo (presunto) lector de Heidegger.

Pappo (de alguna manera) lo dijo.

No somos intemporales, eternos. Estamos demasiado espacio-temporalmente situados. La gratuidad nos ha regalado al devenir de la modernidad, de su ethos, de su matriz de pensamiento, de su metafísica productivista, que todo lo que alcanza o le pasa de cerca lo transforma en una promesa de triunfo racional que nos librará del yugo enloquecido de las sinrazones dogmáticas. A toda época o episteme –como le gustaría a Foucault- le corresponde una determinada aproximación a lo real que nada tiene que ver con lo real tangible, pues lo real no es de ningún modo un conjunto de objetos, sino más bien una condicionada relación con estos objetos, una racionalidad que nos permite, al unísono, aproximarnos al mundo y que el mundo se aproxime a nosotros. Lo real surge de ese vacío, de ese hueco que se abre entre nosotros y el mundo. ¿Qué son las épocas (o ratios epocales) sino rellenos de la distancia irreparable que nos separa de lo real? ¿Qué son sino gramáticas que nos permiten “leer” el mundo para darle el ser? La modernidad, por tanto, sería el nombre de una específica relación que nos da acceso a la “escritura” del mundo, que nos permite develarlo, abrirlo. La modernidad sería, pues, una tekhné.

Esto quiere decir que la modernidad, como toda tekhné, no hace sino sacar a las cosas de su oscurantismo y sus escondites. Sin tekhné sólo habría fuga infinita, imposibilidad fatal de poner las cosas delante nuestro. Dice Heidegger: “El traer-ahí-delante trae (algo) del estado de ocultamiento al estado de desocultamiento poniéndolo delante. El traer-ahí-delante acaece de un modo propio sólo en tanto que lo ocultado viene a lo desocultado”[1]. Pero cabe preguntarse cuál es el rasgo diferencial de la técnica moderna, qué la diferencia de, pongamos por caso, la tekhné griega o la tekhné escolástica. Ante todo, desdeña o descree de la sorpresa, de lo imprevisto. Es decir, no deja lugar a lo imprevisible. Interroga entes ya sabiendo qué respuestas le darán, pues poco le importa lo que tengan para decir: la tekhné moderna pregunta y responde en un mismo movimiento. Pregunta desde la cuantificación y el cálculo y pide que se le responda desde esos mismos lugares, pues establece una sinonimia entre realidad y previsibilidad matemática-científica. De esta manera provoca a que los entes le endulcen los oídos y provoquen el regocijo onanista. No tolera el movimiento ontológico que oculta y desoculta, que vela y devela. La técnica moderna pretende una ontología unívoca que sólo desoculte y devele, pues plantea una relación de sujeto-objeto y no una relación de ser. Su razón de ser es una razón que, paradójicamente, olvida el ser (...)



[1] “La pregunta por la técnica”, Heidegger Martin, Conferencias y artículos, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1994, pag. 5.

viernes, septiembre 07, 2007

Esperando a Godot // número 15


Esperando a Godot // Número 15
La única revista que te trae problemas


El aburrimiento y Un libro criollo por Homero Manzi

Rescate de dos textos del gran Homero Manzi que hacen alarde de su prosa desenfadada.


Homero Manzi: Pasado, barrio y milonga
por Mariana Calcagno

Mariana Calcagno analiza las temáticas que entrecruzan de forma recurrente las letras de Homero Manzi, sin dejar de atarlas a un interesante cruce biográfico. Las elecciones de su familia durante su infancia se mezclan con las actividades que luego desarrollaría en la adolescencia y libran al juicio del lector algunas explicaciones sobre el por qué de las temáticas y el tratamiento de ellas en la prosa de Manzi. Entre los aspectos que toca el escrito se trata la relación entre lo popular y la elección de las palabras de Manzi al momento de escribir. Por último el artículo salpica de forma azarosa datos curiosos para tironear al lector desde la letra capital hasta el final.


Gotán campanea al tiempo
por Paula Gabriela Dapuente

Este artículo tiene como base una investigación mucho más extensa que derivó en una tesina con la cual la autora se recibió en la Universidad de Buenos Aires. El artículo ahonda en la temática del tango, ciertas recurrencias de las letras y la construcción que hace del pasado y el devenir del tiempo. Paula Gabriela Dapuente nos introduce en un mundo de temáticas que marcó a la cultura argentina por su particular tratamiento de los valores de la vida cotidiana como el barrio, las amistades o la figura de la madre.


Preferiría no hacerlo
por Cecilia Novello

Motivado por una anécdota el escrito articula el cruce entre la postura del célebre escritor Melville reflejada a través de Bartleby y la fuerza de la inacción, situando sus reflexiones en torno al mundo laboral contemporáneo. La autora se pregunta por la posibilidad de elección real que tiene el sujeto bajo distintas circunstancias.


Sociología, literatura y estética
por Leonardo Sabbatella

Las palabras de Leonardo Sabbatella tienen como eje la relación entre el concepto de autor discutido en el número 14 de Esperando a Godot, los aportes de la sociología a la investigación literaria y la influencia de la vida real del autor sobre su obra. Se pregunta hasta que punto lo que el autor hizo en vida es necesario para entender la obra.


Patagónica (texto inédito)
por Antonio Dal Masetto

Cuento inédito de Antonio Dal Masetto


Eppur si muove
por Marisol Parnofiello

Los seres humanos no tenemos categorías a priori para pensar nuestra mente. Por tal razón, creamos teorías –hipótesis-: representamos el mundo para nosotros y para los otros. Dirá Bruner que construimos mundos -y castillos- y percibimos a través de ellos. Y al crear modelos del mundo real, en cuanto la realidad que ingresa a nuestros sentidos trasgrede la expectativa experimentamos la sorpresa.


Silvia y los objetos mágicos
por Sol Echevarría

La autora nos sorprende con algunas reflexiones sobre la obra de Martín Rejtman, descubriendo a cada oración el mundo de Rejtman y sus peculiaridades.


Entrevista a Guillermo Martínez
por Hernán López Winne

“La crítica no puede limitarse a una descripción de procedimientos, tiene que haber un juicio estético” remata Martínez en una entrevista que duró más de dos horas, rondando la literatura, su obra, la crítica como género y la situación actual de la literatura argentina.


Objetos, armas, usos y funciones
por Lorena Baqués

Con la prosa sencilla pero profunda que marca su estilo Lorena Baqués nos muestra a través de ejemplos históricos el desfasaje que sufren los objetos desde que son concebidos hasta que se insertan en las práctica sociales, como su función muta desde la concepción primitiva del inventor hasta la resimbolización que hace el usuario.


Pappo, (presunto) lector de Heidegger
por Ignacio Maciel

La reflexión filosófica no se reduce al claustro académico e Ignaico Maciel lo demuestra rastreando ciertas posturas de Heídegger en las letras de Pappo, poniendo en relación el mundo cotidiano.


El espíritu burlón de un cosmonauta polaco
por Hernán López Winne

Hernán López Winne abre el juego a un mundo pleno de ciencia ficción donde su protagonista es Lem. A través de ciertas anécdotas López Winne abre paso a la discusión dentro del género mostrando las principales posturas que lo entrecruzan.


El cuerpo: la cultura del cuidado,
libertad y prostitución por Víctor Malumián

Como cierre del número 15 encontramos el artículo de Malumián. Avocado a la cultura del cuerpo intenta descubrir cuál es la relación entre las modas y las distintas concepciones del cuerpo que conoció la sociedad occidental. Algunos ejes se repiten a través del tiempo, la relación de clase, las instituciones como la Iglesia y por último las dos claves que de manera subterránea entrecruzan todo el artículo la libertad y la prostitución.

www.godot.323.com.ar
www.egodot.blogspot.com

Ante cualquier duda consulte a:
revgodot@yahoo.com.ar


Dónde Comprarla???

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se distribuye en puestos de diarios y librerías para que no diga que no le pasamos la posta: estas librerías no fallan. En el interior del país consulte la página web www.godot.323.com.ar

Fedro
/ Carlos Calvo 578 / 4300-7551
Del Marmol /
Lavalle 2015.
Librería del Bauen
/ Callao 360 / 4371-8031
El Aleph
/ Av. Corrientes 4790 / 4857-1248
Librería de Hernán
/ Av. Corrientes 2008
De la Mancha
/ Av. Corrientes 1888 / 4372-0189
Club Dumas Libros
/ Av. Corrientes 1676 / 5238-2226
Hernández /
Av. Corrientes 1436
Aguilar
/ Blanco Encalada 2376 / 4782-1996
Canterville Libros
/ Av. Congreso 2365 / 4701-2508
El Banquete
/ La Pampa 2516 / 4789-0070
Biblos /
Puán 378
Gambito Alfil
/ José Bonifacio 1402
Prometeo / Cs. Sociales (UBA) - Pqe. Centenario: 1er. Piso / 4958-5372
Puesto de Diarios de Oscar / Cabildo 2323
Puesto de Diarios de Cristian / Cabildo 2684
Puesto de Diarios de Silvio /
Cabildo 3756

Provincia de Buenos Aires

La Plata
Atenea
/Calle 49 nro. 467 (entre 4 Y 5)
Babilonia / Calle 50 nro. 634
Capítulo II / Calle 6 nro. 768
De La Campana / Calle 7 nro. 1288 (entre 58 Y 59)
El Pasillo / Diagonal 78 nro. 680 (Facultad de Bellas Artes)
Rayuela libros / Plaza Italia 5

Luján
La U de Luján / Dr. Negri 1272 (Universidad de Luján)
Prometeo libros / Intersección Ruta 5 y 7

martes, septiembre 04, 2007

Presentación de la Editorial Las Cuarenta

lunes, septiembre 03, 2007

Muestra Itinerante de Revistas Literarias Argentinas y del Mundo

Jueves 6 de Setiembre / 2007
de 10 a 16 h. - ESB N° 26
zona rural de Virrey del Pino

Calle Malta (entre Osiris y Newton)
Ruta 3 - Km 39 –

frente al Barrio Santa Amelia


Coordinan:

Carlos Kuraiem
(poeta, narrado y músico)

Ricardo Rubio
(poeta, escritor, presidente de SADE Oeste)

Patricia Verón
(poeta, ensayista y tallerista)

Participan los integrantes del Grupo y Taller

“La Conversa”

Elizabeth Molver, Domingo De Cristófaro, Patricia Verón, Claudio Kappeler, Gino Bencivenga y Nora Ruiz

Gustavo Zapata
(profesor y concertista de guitarra)

quienes ofrecerán distintos talleres
dirigidos a grandes y chicos de la comunidad educativa

Organiza:

Centro Cultural “La Muestra”
Grupo Literario “La Luna Que”

Convoca: ESB N° 26 – Virrey del Pino

Director: Pablo Sposato
Vicedirector: Miguel Romano

Abierto a la comunidad - Entrada libre y gratuita

Auspicia: SADE Oeste Bonaerense

La “Muestra Itinerante de revistas Literarias y Culturales argentinas y del mundo”, continúa creciendo y ampliando su propuesta. Ha sido llevada a distintas Escuelas Medias e Institutos de Formación Docente y Establecimientos culturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conurbano bonaerense, La Pampa, San Marcos Sierras, Córdoba y San Luis, en esta última fue Declarada de Interés Municipal en Santa Rosa del Conlara.

Este proyecto tiende al fomento y difusión de actividades que involucran a la literatura, la escritura en general y la comunicación a través de la exposición de revistas literarias y culturales de distintas épocas y lugares. Dicho material bibliográfico (que suma un total de 5000 publicaciones) representa parte del acervo del presente, pero también del pasado, ya que cuenta con ediciones del siglo XIX.

Dentro del marco de la muestra, y como parte del desarrollo de las actividades culturales, realizamos talleres de escritura y/o lectura, talleres de armado de revistas y/o diarios, entre otros, y charlas sobre la actualidad de los medios gráficos.

La Muestra es apta para escuelas, bibliotecas, centros culturales, universidades, festivales de poesía, congresos de escritores y otros lugares donde su puesta sea útil a la comunidad.

Responsables de la Muestra Itinerante:

Carlos Kuraiem, poeta, narrador, músico y coordinador cultural (Buenos Aires). Patricia Verón, poeta, ensayista y tallerista (Buenos Aires). Ricardo Rubio, poeta, escritor y actual presidente de SADE Oeste Bonaerense (Buenos Aires). Andrés Utello, poeta, tallerista y coordinador cultural (San Marcos Sierras, Córdoba). Enrique Sandri, poeta, escritor, locutor y Marcelo Alaniz, escritor y coordinador cultural (Santa Rosa del Conlara, San Luis).


Las Instituciones que estén interesadas en convocar la Muestra Itinerante
pueden comunicarse con el Tel.: 15 5051 1248

comunidadcultural@hotmail.com