
Instalación, Jueves 23/08 - 20hs
Ituzaingó 632 - San Isidro
Gratis
Por Alberto Delorenzini
La expresión, al contrario de lo que podría suponerse si nos dejáramos llevar por el uso corriente de esta noción, no tiene en Adorno el sentido de manifestación de contenidos subjetivos sino más bien al contrario: alude al modo en que las obras de arte se manifiestan como cosas, a su “lenguaje (mudo) de cosas”.
Se trata, desde luego, de un tipo especial de cosas que Adorno caracteriza como “de segundo grado”. Es decir, cosas que, por un lado, remiten más allá de ellas mismas (en la medida en que expresan algo) y, por otro, retornan obstinadamente a su mutismo o, por decirlo de otra manera, a un resto de materialidad inaccesible al sentido.
Como puede advertirse, esta cuestión se relaciona en primer lugar con la del papel omnipresente que han desempeñado las cosas en el arte contemporáneo a partir de la experiencia de Duchamp. Pero también se abre a la reflexión, bajo una perspectiva totalmente diversa de la tradicional, sobre la mímesis o imitación, es decir, acerca la relación del arte con la naturaleza.
Lenguaje y cosa serán, entonces, los polos a través de los cuales se buscará captar el papel de la expresión en el arte moderno según Adorno.
Contenidos
1. Expresión y construcción. Predominio del “principio constructivo”.
2. Unidad fingida. El papel de la voluntad en el arte. “Síntesis no violenta de lo disperso”.
3. Lenguaje artístico versus lenguaje comunicativo. La expresión como fenómeno de interferencia.
4. El mutismo de la naturaleza. “Impulso mimético”.
5. Obra de arte, cosa, “cosa de segundo grado”
6. Expresión y desintegración. Melancolía crítica.
Bibliografía
ADORNO, Theodor W., Teoría estética, Taurus, Madrid.
---------- Mahler, Península, Barcelona.
---------- Filosofía de la nueva música, Sur, Buenos Aires.
---------- Sobre la música, Paidós, Buenos Aires.
---------- Crítica cultural y sociedad, Aguilar, Madrid.
---------- Dialéctica del iluminismo, Sur, Buenos Aires.
DIDI-HUBERMAN, Georges, Ante el tiempo, Adriana Hidalgo, Buenos Aires.
HEIDEGGER, Martin, El origen de la obra de arte, Fondo de Cultura Económica, México.
KANT, Immanuel, Crítica del juicio, Espasa-Calpe (colección Austral).
MENKE, Cristoph, La soberanía del arte. La experiencia estética según Adorno y Derrida, Visor, Madrid.
Lugar y horario
El curso se desarrollará desde la semana que comienza el 13 de agosto hasta fines de noviembre en día a convenir (miércoles o jueves) de 18 a 20 en Hipólito Yrigoyen 1994, 6º 2, Capital Federal (los días y el horario son tentativos; los definitivos se decidirán en una reunión preliminar).
El precio del curso es de $100 mensuales.
Primera reunión
Jueves 9 de agosto a las 19 en Hipólito Yrigoyen 1994, 6º 2, Capital Federal.
Tel.: 4951-9511
En comparación a las revistas culturales, pareciera una revista académica por su contenido teórico, desde la óptica de las revista académicas Esperando a Godot está más cerca de una revista cultural por la forma y los temas que aborda. Intenta plantearse en ese híbrido que aglutina la temática de las revistas culturales con el análisis de las revistas académicas.
Es un intento por debatir en profundidad algunos temas que sistemáticamente son olvidados por los medios masivos, con un lenguaje que sea comprensible para cualquier lector que se haya interesado en el artículo y un nivel de profundidad que conlleve a dejar pensando a quien lo lee.
Sr. Godot
www.godot.323.com.ar
revgodot@yahoo.com.ar